lunes, 26 de septiembre de 2011

Miguel Angel

Miguel Angel


Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandesmecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida:

Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:

...toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.

Nicanor Plaza

Nicanor Plaza fue el primer escultor que pertenece, junto con José Miguel Blanco, a la primera generación de escultores chilenos.

Nació en 1844 en el valle de Renca, cerca de Santiago y falleció el 5 de diciembre de 1917 en la ciudad de Florencia.

Trabajó desde muy joven como aprendiz en la sombrerería del francés M. Bagle, en los portales de la Plaza de Armas de la capital, demostrando aptitudes artísticas, las cuales fueron alentadas por artistas como Augusto François, profesor de escultura, y filántropos como Luis Cousiño Squella, empresario del carbón, quien lo ayudó a ingresar a la Escuela de Escultura dirigida por el profesor François en Santiago, donde se destacó en los concursos que se organizaban. Puede citarse como ejemplo, unas figuras en bajorrelieve que presentó para una exposición. Esta obra causó la admiración de la sociedad santiaguina en 1858. Debido a este hecho, el gobierno de Chile decidió concederle una ayuda mensual y una beca para perfeccionarse en Francia, que fue engrosada por Luis Cousiño. En esta obra, Nicanor Plaza demostró su talento precoz. Benjamín Vicuña Mackenna lo ecuerda como una obra de gran majestad, apenas creíble, para un principiante. En la escuela de Escultura perfeccionó su pintura con Alejandro Cicarelli.

"Andrés Bello"

En 1858 partió a París, donde fue aceptado en la selectiva Escuela Imperial de Artes, que estaba bajo la dirección de Francisco Jouffroy. Una beca le permitió estudiar durante tres años en esta escuela.

Mientras estudiaba con Jouffroy, Plaza participó en un concurso norteamericano para plasmar en escultura el ideal del último mohicano. Su modelo, que representaba a un indígena con tocado de plumas, arco y flechas, no fue considerado. Sin embargo, envió el mismo modelo al salón de 1867 en Chile, donde recibió una distinción. Tituló su proyecto como “Caupolicán” y es el mismo que hoy se encuentra en el cerro Santa Lucía, a pesar de haber sido concebido originalmente pensando en un indígena norteamericano y no en uno chileno.

Es una obra plástica no muy bien lograda, ya que pone de manifiesto la falta de madurez de Plaza al solucionar el conjunto con una figura demasiado rígida, esquemática, de taller, la que cae en un recargamiento formal ingenuo en demasía.

Fue, precisamente, en 1867 cuando Nicanor Plaza se independizó y abrió un taller, donde trabajó en bustos por encargo de particulares. Además fue ayudante en varios trabajos de escultores, por ejemplo, en el monumento a O'Higgins realizado por Ernest Carriere Belleuse. Durante esta época, su obra recibió la influencia del norteamericano Hiram Powers, internándose por la senda de la mitología histórica y el nacionalismo decimonónico, encontrando en los indígenas un ejemplo de heroísmo con el cual reemplazar a los héroes grecorromanos, y así dar énfasis a la idea de una escultura nacional.

Jose Miguel Blanco Gavilan




Cronológicamente, es considerado el primer escultor chileno. Pertenece a la primera generación de escultores formados en la Academia de Bellas Artes. Es una de las figuras de mayor peso dentro del plano artístico de su época. Se dedicó a la escultura, a la crítica de arte y al periodismo, destacándose en todas esas actividades.

José Miguel Blanco nació en Santiago el 16 de diciembre de 1839 y murió el 4 de febrero de 1897, hijo de una modesta familia en la que el padre, carpintero de oficio, reconoció tempranamente las condiciones de su hijo.

Siendo aún un niño, realizaba dibujos y tallas en madera.

En su juventud, comenzó sus estudios artísticos en las clases vespertinas para obreros que realizaba don Juan Bianchi en el Instituto Nacional.

Más tarde, en 1859, se integró como aprendiz a un taller de santeros quiteños, en el cual aún se hacían imágenes de tipo colonial, donde se familiarizó con materiales como la madera y la preparación de colores.

Se inscribió en la primera generación de alumnos de escultura de la Academia de Bellas Artes, donde trabajó bajo la dirección del escultor francés Augusto Francois. Allí se destacó como el alumno más sobresaliente, logrando importantes distinciones en el Salón Oficial donde participó con sus primeras obras.

Luego de aventajar en los estudios y con sus obras a muchos de sus compañeros, obtuvo, en 1867, una beca para perfeccionarse en Europa.

Junto a Nicanor Plaza, forjó la base de una sólida tradición escultórica en el medio artístico nacional.

En París se incorporó al taller de Grabación de Medallas del escultor M. Farochon. Dos años después, en 1869, previo concurso, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París. Allí, José Miguel Blanco consiguió ser alumno del escultor Dumont en la Escuela de Bellas Artes de París, logrando que su obra fuera reconocida en el centro artístico más importante de su época, obteniendo la medalla de Primera Clase. Aparte de su aprendizaje propiamente escultórico, se dedicó al conocimiento de la numismática y del grabado de medallas. Terminó, con gran éxito, sus estudios en Roma y en Nápoles, donde obtuvo un gran reconocimiento.

En 1875, regresó a Chile, trayendo consigo obras originales, libros de arte, reproducciones en yeso y fotografías de obras extranjeras, las que hicieron de su taller un verdadero museo; es decir, un importante al arte en general.centro de información respecto

Estilos de escultura

Bueno primero que todo existen varios tipos de esculturas , o estilos de diseñar una escultura en ellos tenemos:

ESTILO ABSTRACTO: La abstracción en escultura persigue los mismos fines que en la pintura, aunque difícilmente pueden reconocerse lo mismos estilos.Entre los cultores de la escultura no figurativa destacan Georges, que intenta la codificación matemática de los volúmenes: Relación de volúmenes, y Theo van Doesburg: Monumento a Leenvardem, ambos pertenecientes al grupo Der Stijl. Antoine Pevsner (1884–1965) es el escultor más representativo: Proyección en el espacio, Construcción cinética, Visión Espectral, Naum Gabo: Cabeza de mujer, Celuloide y metal, Eduardo Chillida, con sus esculturas monumentales: El peine de los vientos, El elogio al horizonte, Tres hierros y Julio González.

EXPRESIONISMO FIGURATIVO: Esculturas elaboradas con material pesado donde la figura humana sirve de pretexto para la expresión artística.

El expresionismo figurativo fue un movimiento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que tiene sus raíces en el mundo alemán antiguo y en el movimiento romántico del XIX. Con estos precedentes ya puedes comprender que lo esencial del expresionismo va a ser la pasión, una pasión creciente y radical, ligada a la historia de la recién creada nación alemana y a su virulenta historia.

FIGURATIVO :: "Representación de figuras de realidades concretas, en oposición al arte abstracto."

Arte figurativo o figurativismo es el arte que, al contrario que el arte abstracto, se define por la representación de imágenes reconocibles a través de sus figuras; bien sea procurando la verosimilitud (realismo artístico), bien sea distorsionándolas de alguna forma: idealizándolas (idealismo artístico) o intensificando alguno de sus aspectos (caricatura, expresionismo, etc.)


¿Que es la escultura?



Es una de las bellas artes, consistente en modelar a partir de materiales sólidos, normalmente piedra o cerámica, pero también madera, yeso, bronce, etc, etc, para hacer representaciones en volumen bien simulando unas figuras, bien plasmando creaciones del propio escultor, que pueden estar alejadas de las figuras naturales,por lo que pueden ser esculturas representativas o enteramente abstractas.


Fuente : Yahoo